sábado, 10 de septiembre de 2016

Sinusitis Bacteriana Aguda - Tratamiento

SINUSITIS BACTERIANA AGUDA


Epidemiología: La infección bacteriana de los senos paranasales suele ocurrir con mayor frecuencia en los niños pequeños y durante los meses de invierno, de los cuales del 5% al 10% sufren sinusitis como complicación, mientras que ésto sólo ocurre en aproximadamente 2% de los adultos. Respecto a la etiología bacteriana existen varios microorganismos, pero los más frecuentes son Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, representando el 70% de los aislamientos; le siguen las sinusitis provocadas por abscesos periodontales causadas por microflora aerobia y anaerobia.

Fisiopatología: Hay tres elementos importantes en la fisiología, si hay una obstrucción del orificio, reducción del aclaramiento ciliar o aumento de la cantidad de la viscosidad de las secreciones provocan retención de secreciones, lo que favorece que se produzca una infección bacteriana. E l dolor espontáneo o la presión suele localizarse en el seno afectado (en particular el maxilar superior) y empeora cuando la persona flexiona la cintura hacia adelante o está en decúbito dorsal. Las manifestaciones de sinusitis etmoidal o esfenoidal avanzada, son intensas e incluyen el dolor frontal o retroorbitario intenso que irradia al occipucio, trombosis del seno cavernoso y signo de celulitis orbitaria.

Tratamiento

La estrategia inicial preferida en quienes tienen síntomas leves es alivio sintomático y la facilitación del drenaje sinusal (descongestivos, lavado nasal) y corticoides. Es necesario usar tratamiento si el trastorno no mejora después de 7 días considerando fármacos con el espectro más pequeño que tenga utilidad contra casi toda bacteria patógena común (S. pneumoniae, H. influenzae) como:

AMOXICILINA:


Farmacodinamia: Beta-lactámico bactericida. Actúa inhibiendo la última etapa de la síntesis de pared celular bacteriana, uniéndose a proteínas de unión a penicilinas (PBPs) localizadas en pared celular . Al impedir que la pared se construya correctamente, ocasiona en último término lisis de la bacteria y muerte.

Farmacocinética: Es estable en medio ácido por lo que puede ser administrada por vía oral sin tener en cuenta el ritmo de las comidas. Se absorbe rápidamente alcanzando niveles máximos 2-5 h. Difunde adecuadamente a la mayor parte de los tejidos y líquidos orgánicos, no difunde al tejido cerebral, salvo si las meninges están inflamadas. El 75% se excreta por orina, sin cambios mediante excreción tubular y filtración glomerular.

Reacciones adversas al medicamento: Efectos secundarios más comunes son los relacionados a la hipersensibilidad y pueden ir desde rash hasta anafilaxia. Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria.

CEFTRIAXONA:

Farmacodinámica: Cefalosporina de tercera generación, por lo tanto Beta-lactámico que actúa similar al anterior, pero usado en sinusitis complicadas. Se une a las PBPs quitándoles su capacidad funcional, con lo que la bacteria pierde capacidad de formar su pared, siendo el resultado final la lisis bacteriana ayudando esta vez con la activación de autolisinas.

Farmacocinética: Se administra parenteralmente (no se absorbe en tubo digestivo), presenta significativa unión a proteínas plasmáticas. Se distribuye ampliamente por todo el organismo alcanzando con facilidad las meninges inflamadas. Aproximadamente 35% a 65% se elimina por la orina por filtración glomerular, el resto a través de las heces.

Reacciones adversas al medicamento: Puede producirse reacción local en sitio de inyección con dolor e induración. Los efectos gastrointestinales incluyen náusea/vómito, dolor abdominal y diarrea.

Bibliografía:
  • Brunton L, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12va ed. McGraw-Hill. 2012.
  • Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18va ed. McGraw-Hill. 2012.
  • Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. ELSEVIER SAUNDERS. 2013.

Importante

El contenido presente el este blog hace referencia a material propiedad de sus respectivos autores citados oportunamente en cada entrada, con el fin de agradecer por sus contribuciones al desarrollo del conocimiento médico