Morfología
| |
Machos
|
Tienen una longitud de 15 a 30 cm, forma curva en su terminación posterior dónde se encuentra su espícula copulatriz. En su extremo anterior se encuentra la boca, provista de tres labios con bordes dentados; los labios tienen papilas gemelas en los bordes laterales, continúan en el esófago e intestino tubular y terminan en la cloaca sexual. Los genitales son túmulos diferenciados en testículos, conducto deferente, vesícula seminal, conducto eyaculador y cloaca, de localización subterminal junto con el recto y las espículas copulatrices
|
Hembras
|
Tienen una longitud de 15 a 45 cm, forma recta en su terminación posterior, vulva con ubicación medioventral, vagina cónica que se bifurca para formar un par de tubos genitales que se diferencian en útero, receptáculo seminal, oviducto y ovario, que contienen hasta 27 millones de huevos. En su extremo anterior se encuentra la boca, provista de tres labios con bordes dentados; los labios tienen papilas gemelas en los bordes laterales, continúan en el esófago e intestino tubular y terminan en el ano.
|
Huevo
|
Fecundados: son ovoides, con una cápsula gruesa y transparente compuesta por tres capas: interna o membrana vitelina (lipoide), media (glucógeno), y la externa (albuminoide). Cuenta con mamelones múltiples de 50 a 65 μm de largo por 45 a 50 μm de ancho
|
No fecundados: Son óvulos, largos y estrechos, sin membrana vitelina, cubierta muy delgada, carecen de mamelones. Miden 85 a 90 μm de longitud por 30 a 40 μm de ancho.
|
Ciclo Biológico: Ascaris lumbricoides es un parásito monoxeno; requiere del mismo huésped para completar su ciclo biológico. Se localizan en la luz del intestino delgado, principalmente en el yeyuno donde el macho y la hembra copulan para que la hembra pueda oviponer hasta 200,000 huevos diarios. Después los huevos son arrojados hacía la luz intestinal y son arrastrados junto con la materia fecal al exterior del tracto gastrointestinal.
En condiciones adecuadas, es decir un suelo arenoso y con cierta humedad además de una temperatura de entre 20°C y 35°C el huevo pasa de no ser infectivo a convertirse en un huevo larvado. Ahí mismo en el suelo se forma la larva de primer estadio; 5 a 10 días después la larva pasa al segundo estadio dentro del huevo; y estos huevos pueden permanecer en este estadio por meses o hasta que sean ingeridos por el humano.
![]() |
Huevo larvado - Ascaris lumbricoides |
La larva asciende por la vía área hasta la faringe para ser deglutido y llegar al tracto gastrointestinal, nuevamente ubicándose en el yeyuno; dónde se convierten larva de cuarto estadio (si aún no lo había conseguido hacer) o finalmente en adulto; alcanzando una madurez sexual luego de 50 días posteriores a la infección; ahí macho y hembra copulan y nuevamente arrojan los huevos hacia el lumen del intestino delgado cerrando así el ciclo biológico.
Etiología: Ascaris lumbricoides es el nematodo intestinal de mayor prevalencia e incidencia en el mundo, perteneciente al grupo de los geohelmintos el parásito que infecta al humano puede llegar a medir hasta 40 cm de longitud; la mayor parte de la población infectada no tiene manifestaciones clínicas, éstas se presentan hasta que el parásito migra a tejidos extraintestinales como el pulmón.
Fisiopatología:
Fisiopatología:
Fase o periodo larvario: Atraviesan la membrana alveolocapilar llegando al parénquima
pulmonar produciendo lesiones mecánicas acompañadas de procesos congestivos e inflamatorios agudos: Producen eosinofilia local y hemática, además de exudado bronquioalveolar
![]() |
Ascariasis en parenquima pulmonar |
Fase o periodo de estadio: Acciones patógenas tales como la mecánica, tóxica, expoliatriz, inflamatoria y traumática. Los parásitos consumen componentes de los alimentos que el huésped ingiere, principalmente los ricos en carbohidratos, produciendo sustancia inhibitoria de la tripsina que interfiere con la digestión, principalmente la proteica causando un estado de desnutrición.
Manifestaciones Clínicas:
Región afectada
|
Características
|
Sistema digestivo
|
Equimosis de la mucosa en los sitios de implantación, infección bacteriana y desarrollo de abscesos, síndrome diarreico, anorexia, palidez, pérdida de peso y malestar general. Se puede llegar a presentar oclusión o suboclusión vólvulo, invaginación, perforación, apendicitis, diverticulitis, abscesos hepáticos y obstrucción laríngea.
|
Sistema respiratorio
|
Síndrome de Löffler o neumonía eosinófilica, ataques asmáticos, manifestaciones alérgicas, edema labial, fiebre elevada, tos, estertores.
|
Otros tejidos
|
Existen casos documentados dónde Ascaris lumbricoides se desplaza en forma errática por lo que pueden ser regurgitados y salir por la cavidad oral, nasal, conducto lagrimal, conducto auditivo o infestar otros tejidos como la vejiga, vías biliares, vesícula biliar o riñon.
|
![]() |
Ascaris en cavidad oral y nasal |
Tratamiento:
En casos de ascariasis masiva (10000 h.g.h.) se requiere extraer quirúrgicamente los parásitos.
Fármaco
|
Dosis
|
Albendazol
|
200 a 400 mg/día/dosis única
|
Mebendazol
|
500 mg/día/dosis única
|
Ivermectina
|
100 a 200 mg/día/dosis única
|
Paomoato de pirantel (gestantes)
|
11 mg/kg/dosis única (máximo 1g)
|
Piperazina
|
3.5 g/día/2días
|
Levamisol
|
2.5 mg/kg/dosis única
|
Nitazoxanida
|
7.5 mg/kg/dosis única (máximo 500 mg)
|
Bibliografía:
- Becerril-Flores MA. Parasitología Médica. 4ta ed. McGraw-Hill. 2014.
- Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18va ed. McGraw-Hill. 2012.
http://www.facmed.unam.mx/