Epidemiología: Las filariasis son parasitosis causadas por nematodos. Loa loa se encuentra en la zona occidental y central del continente africano así como la zona ecuatorial de Sudán; principalmente en selvas tropicales. Su contagio se presenta en turistas que pasan algunas semanas en zonas endémicas y en los pobladores de la región.
Morfología: La loasis es una parasitosis causada por Loa loa, un nematodo perteneciente al grupo de las filariosis.
Género del parásito
|
Características
|
Loa loa macho
|
Miden de 25mm a 35mm de largo por 0.25 mm de diámetro.
|
Loa loa hembra
|
Miden de 50 mm a 70 mm de largo por 0.5 mm de diámetro.
|
![]() |
Mosca del género Chrysops, vector de Loa loa. |
Ciclo biológico: Las moscas del género Chrysops depositan sobre la piel del huésped la larva filarial de tercer estadio, dónde penetran y se mantienen en el tejido subcutáneo hasta convertirse en adultos. Durante su fase diurna circulan en la sangre periférica aproximadamente de 12hrs a 14 hrs, permaneciendo el tiempo restante en los pulmones.
El ciclo continua cuando la mosca hematófaga (Chrysops) se alimenta de un huésped infectado en la fase diurna del parásito para ingerir microfilarias que posteriormente se trasforman a larvas de segundo y tercer estadio en la mosca.
Fisiopatología: Aunque no se conoce la patogenia del L. loa se cree que los anlergenos liberados por el parásito adulto del parásito provocan una hipersensibilidad en el huésped, produciendo angioedema y eritema localizado. El tratamiento (mencionado más adelante) a base de dietilcarbamazina (DEC) puede intensificar los síntomas del SNC e inducir coma y muerte en el paciente. Cuando Loa loa migra hacia la el globo ocular por debajo de la conjuntiva provoca lesiones oculares residuales. Otras alteraciones poco comunes en esta parasitosis son:
- Nefropatía: Proteinuria con hematuria moderada
- Encefalopatía: Síntomas difusos del sistema nervioso central
- Cardiomiopatía: Fibrosis endomiocárdica.
![]() |
Edema de Calabar |
Manifestaciones clínicas: En los pacientes residentes de las zonas endémicas de la loasis se notan áreas de angioedema sistémico o también conocido como edema de Calabar, aunque en la mayoría de los casos se presenta en las extremidades inferiores y superiores. En el globo ocular se puede llegar apreciar la presencia del parásito en la conjuntiva.
Una característica particular de la loasis es que en los pacientes que no provienen de una zona endémica los síntomas se vuelven hiperreactivos alérgicos. El edema de Calabar es más intenso y se puede presentar un síndrome de hipereosinofilia sistémica con fibrosis endomiocárdica.
Diagnóstico:
- Detección microsocópica de microfilarias en sangre periférica. Las muestras deben ser tomadas al medio día debido a que las microfilarias circulan en la sangre con una periodicidad diurna que alcanza su máximo entre las 12:00 y las 14:00 horas.
- Biopsia de tejido subcutáneo del área con agioedema
- Analisis de PCR.
- Pruebas serológicas: hipergammaglobulinemia e incremento de IgE sérica
Nota: La detección de microfilarias en la sangre periférica es el único método diagnóstico que permite diferenciar al Loa loa de otras filariosis.
Tratamiento:
Fármaco
|
Notas
|
Dosis
|
Dietilcarbamazina (DEC)
|
El tratamiento puede desencadenar reacciones alérgicas e inflamatorias.
|
8 a 10 mg/kg/día/21 días
|
Prednisona + DEC
|
En parasitosis masivas iniciar con prednisona en la dosis indicada y DEC en la dosis indicada. Si la prednisona no presenta reacciones alérgicas disminuir su dosis e incrementar la dosis de DEC.
|
Prednisona 40 a 60 mg/día + DEC 0.5 mg/día
|
Ivermectina
|
Contraindicado en pacientes con más de 5000 microfilarias/ml de sangre. Administrar tres días previos antes de iniciar tratamiento con DEC.
|
150 mg/dosis única.
|
Cuando el parásito se encuentra en la conjuntiva ocular es necesario extirparlo quirúrgicamente.
Bibliografía:
- Porter RS, Kaplan JA. Manual Merck. 19na ed. Editorial Médica Panamericana. 2014.
- Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18va ed. McGraw-Hill. 2012.
Para más información consulte: