martes, 6 de septiembre de 2016

Influenza - Tratamiento

INFLUENZA


Epidemiología: Prácticamente cada año se registran brotes de influenza aunque varían de manera amplia en extensión e identidad. Las pandemias globales han surgido a intervalos variables, pero son menos frecuentes, la más reciente apareció en marzo del 2009 y fue causada por el virus A/H1N1 que se propagó a escala mundial en los meses siguientes. Los virus de la gripe A han sido los brotes más extensos y graves (por la enorme propensión que tienen los antígenos H (hemaglutininia) y N (neuraminidasa) y de tales partículas a presentar variaciones antigénicas); mientras que el virus de la gripe B origina brotes que por lo común son menos extensos y menos graves (sus antígenos H y N pasan por variaciones menos frecuentes y extensas); y el virus C al parecer constituye una causa relativamente menor de enfermedad. Las tasas de morbilidad y mortalidad por éste virus no han disminuido, muchas de las personas que fallecen poseen enfermedades de “fondo” (cardiopatías, neumopatías) que las coloca en situaciones de alto riesgo de presentar complicaciones.

Fisiopatología: El fenómeno inicial es la infección del epitelio de vías respiratorias adquirida por contagio a partir de fomites o secreciones de las mismas vías en individuos con infecciones agudas. Afectando al epitelio cilíndrico ciliado pudiendo abarcar otras células (alvéolos, glándulas mucosas, macrófagos), el virus experimenta réplica en 4 a 6 h, posteriormente liberándose virus a células vecinas. Los estudios histopatológicos indican la aparición de cambios degenerativos que incluyen granulación, vacuolización, turgencia y núcleos picnóticos de las células ciliadas que a final experimentan necrosis y se desprenden; en algunas áreas el epitelio es sustituido por células epiteliales aplanadas y metaplásicas. A pesar de la aparición frecuente de signos y síntomas de orden general como fiebre, cefalea y mialgias (dependientes de inducción de citocinas), sólo en raras ocasiones se ha detectado el virus en sitios extrapulmonares.

Tratamiento: 



OSELTAMIVIR: Adultos.- 75 mg/12 h/día por 5 días. Niños.- 30 mg/12 h/día por 5 días.

Farmacodinamia: Inhibe in vitro la neuraminidasa A y B, en ausencia de esta enzima la hemaglutinina del virus se une a ácido siálico de otras glucoproteínas y partículas víricas para formar grumos, impidiendo así la liberación del virus.

Farmacocinética: Se absorbe fácilmente en tubo digestivo después de administración oral y se transforma ampliamente en su metabolito activo (oseltamivir carboxilato) sobre todo por las esterasas hepáticas. Con una biodisponibilidad de 75% y se une mínimamente a proteínas plasmáticas, no se altera con la administración de alimentos. Se elimina mayormente por orina.

Reacciones adversas al medicamento: Náuseas, vómito y dolor abdominal, de tipo general como cansancio, cefalea, vértigo e insomnio, dermatitis, conjuntivitis, linfadenopatía.

AMANTADINA: 200 mg/día hasta 48 h después de desaparecer los síntomas

Farmacodinamia: Parece actuar bloqueando la degradación de la cápsula de la partícula vírica que por lo tanto no puede trasladar su ácido nucleico al huésped. También interfiere con la penetración del virus a través de la membrana celular.

Farmacocinética: Se absorbe por vía oral de forma rápida y completa. La biodisponibilidad oscila llega al 90% a las 2-4 h de la administración. Se distribuye ampliamente por todo el organismo, atraviesa barrera hematoencefálica y placentaria. Se elimina principalmente en la orina por filtración glomerular y secreción tubular.

Efectos adversos al medicamento: Se refieren sobretodo a nivel del sistema nervioso central y ocurren en menos del 5% de los casos. Mareos, ansiedad, incoordinación, insomnio y nerviosismo y menormente cefaleas, irritabilidad, depresión, pesadillas, ataxia, confusión, amnesia y alucinaciones.

Bibliografía:
  • Brunton L, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12va ed. McGraw-Hill. 2012.
  • Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18va ed. McGraw-Hill. 2012.
  • Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. ELSEVIER SAUNDERS. 2013.

Importante

El contenido presente el este blog hace referencia a material propiedad de sus respectivos autores citados oportunamente en cada entrada, con el fin de agradecer por sus contribuciones al desarrollo del conocimiento médico