HISTOPLASMOSIS
Epidemiología: Histoplasma capsulatum, un hongo dimórfico térmico, es la causa de la histoplasmosis. Es la micosis endémica más frecuente en Norteamérica. Su carácter endémico es en particular notorio en algunas partes del continente americano como América del Norte, del Centro y del Sur; África y Asia. La distribución depende de la naturaleza húmeda y ácida de la tierra en dichas zonas. La tierra enriquecida con excremento de aves o murciélagos induce la proliferación y la esporulación de Histoplasma.
Fisiopatología: La infección surge después de que el sujeto inhala los microconidios de Histoplasma capsulatum. Una vez dentro de los espacios alveolares, tales formas del microorganismo son reconocidas por macrófagos de alveolos. En este momento, los microconidios se transforman en levaduras en gemación, proceso que depende del calcio y hierro disponibles dentro de los fagocitos. Las levaduras pueden proliferar y multiplicarse en el interior de macrófagos en fase de reposo. Los neutrófilos y luego los linfocitos son atraídos al sitio de la infección. Las levaduras utilizan los fago somas como vehículos para cambiar de sitio y llegar a los ganglios linfáticos locales que drenan la zona, de donde se dispersan por la sangre a todo el sistema reticuloendotelial. Los linfocitos T producen interferón γ para auxiliar a los macrófagos a destruir el microorganismo y controlar la evolución de la enfermedad. Se organizan macrófagos, linfocitos y células epiteliales y forman granulomas en cuyo interior están los microorganismos. Lo habitual es que estos granulomas presenten fibrosis y calcificación; se identifican ganglios linfáticos mediastínicos calcificados y también calcificaciones hepatoesplénicas. La histoplasmosis diseminada progresiva puede afectar múltiples órganos, muy a menudo la médula ósea, el bazo, el hígado, las suprarrenales y las membranas mucocutáneas.
Tratamiento:
ITRACONAZOL: 200 mg c/12 h
Farmacodinamia: Inhibe la síntesis del ergosterol interaccionando con la 14-a-desmetilasa, una enzima del citocromo P450 que es necesaria para la conversión de lanosterol a ergosterol.
Farmacocinética: Se une a las proteínas plasmáticas y se distribuye por los tejidos óseo y adiposo. Se metaboliza en el hígado. Su principal metabolito, el hidroxiitraconazol, es biológicamente activo y tiene un espectro antimicótico similar. Excreción por filtración tubular.
Reacciones adversas a medicamento: Náuseas, vómito, rash, diarrea, dolor abdominal, pérdida del apetito, cefalea, comezón, mareo, disminución del apetito sexual, impotencia, cansancio, aumento de la presión arterial, anormalidades en la función hepática y renal, pérdida de potasio.
ANFOTERICINA B: 3 a 5 mg/kg de peso al día
Farmacodinamia: Se une al ergosterol en las membranas plasmáticas de las células micóticas sensibles, donde forman poros (canales) que requieren interacciones hidrófobas del segmento lipófilo del antibiótico poliénico con el esterol. Los poros alteran la función de la membrana y permiten que los electrolitos (K) abandonen la célula, que muere.
Farmacocinética: Se administra en infusión i.v. lenta. Se une a las proteínas plasmáticas y se distribuye por todo el organismo para unirse por fin estrechamente a los tejidos. Excreción del fármaco y sus metabolitos por la orina y la bilis.
Reacciones adversas a medicamento: Hiperazoemia, acidosis tubular renal, pérdida renal de potasio y magnesio.
Bibliografía:
- Brunton L, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12va ed. McGraw-Hill. 2012.
- Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18va ed. McGraw-Hill. 2012.
- Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. ELSEVIER SAUNDERS. 2013.